martes, 11 de junio de 2013

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. Pero ojo - ¡eso no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos!
El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.

Causas: ¿Es culpa de nosotros?

Es cierto que existen ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento global, y el planeta ha pasado por varios de estos ciclos a lo largo de su existencia. Sin embargo, esta vez el ciclo natural de calentamiento se ha exagerado a un nivel peligroso por causa de nuestras acciones - en particular, la producción de los gases invernadero, la desforestacion y la urbanización.
Si has escuchado que falta evidencia para comprobar que nosotros causamos el calentamiento global, tómalo por la gran mentira que es: la verdad es que el 98% de los científicos está completamente seguro que el calentamiento global es un resultado directo de la actividad humana.
Efectos del calentamiento global
Primero, los patrones de clima cambian, haciendo más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Esto resulta en problemas para nosotros: las tormentas y huracanes se hacen más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos se hacen más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Por supuesto, las poblaciones con menos acceso a recursos e infraestructura sufren más, y esto contribuye a la inestabilidad social y política.
Estos cambios climáticos también hacen la vida más difícil (o imposible, en algunos casos) para las otras especies, reduciendo la Efectos del calentamiento global
Primero, los patrones de clima cambian, haciendo más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Esto resulta en problemas para nosotros: las tormentas y huracanes se hacen más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos se hacen más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Por supuesto, las poblaciones con menos acceso a recursos e infraestructura sufren más, y esto contribuye a la inestabilidad social y política.
Estos cambios climáticos también hacen la vida más difícil (o imposible, en algunos casos) para las otras especies, reduciendo la biodiversidad y la habilidad de los ecosistemas a sobrevivir. Además, el derrite de los placas de hielo causa que suba el nivel del mar, poniendo en peligro las islas y zonas costales. Muchos de los lugares amenazados sufren el doble afecto de los huracanes y el incremento del nivel del mar. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, se predice que el consumo de los productos de petróleo seguirá incrementando en el futuro, empeorando todavía más el problema de calentamiento global.y la habilidad de los ecosistemas a sobrevivir. Además, el derrite de los placas de hielo causa que suba el nivel del mar, poniendo en peligro las islas y zonas costales. Muchos de los lugares amenazados sufren el doble afecto de los huracanes y el incremento del nivel del mar. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, se predice que el consumo de los productos de petróleo seguirá incrementando en el futuro, empeorando todavía más el problema de calentamiento global.

BIOLOGIA

BIOLOGÍA

La definición tradicional de Biología es la siguiente:

Biología es la ciencia de la vida.

La Biología es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida:

Biología es el estudio de la transferencia no-espontánea de la energía contenida en las partículas y de los sistemas cuasi-estables que la experimentan.
NASIF NAHLE SABAG
En general, los biólogos sabemos que la vida es un fenómeno relacionado con acontecimientos fisicoquímicos generados por el estado de la energía del universo. Muchos científicos trabajan con el fenómeno físico de la Resonancia Electrodinámica.

La vida es una fluctuación energética, y que la vida es un estado transitorio concerniente a la posición y el movimiento de la energía ocasionada por una convergencia de ondas y partículas. No existe una definición directa de la vida, sino que a partir de observaciones directas e indirectas del estado térmico de las estructuras vivas, podemos decir lo siguiente:

La vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia más microestados potenciales.

Esto es lo que estudia la Biología, además de estudiar a los sistemas cuasi-estables que experimentan tales modificaciones de estado de la energía. 

Para ser considerados como vivientes, los seres requieren poseer ciertas características básicas:


CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS:

NASIF NAHLE SABAG
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL: Los seres vivientes presentan una organización estructural y funcional. Ambas, la estructura y la función, se encuentran estrechamente interrelacionadas.

Más que un orden superior o una complejidad excepcional, lo que distingue a los seres vivientes de los seres inertes es la organización de sus estructuras y el encadenamiento de sus funciones. Las moléculas se organizan para formar células, las células para formar tejidos, los tejidos órganos, los órganos aparatos y sistemas, y al conjunto de todos los sistemas forman un individuo. Existen individuos que están formados por una sola célula, por ejemplo las bacterias, los protistas y algunos hongos; sin embargo, aunque en cantidad y/o volumen un organismo multicelular posea más materia, no serán más complejos que un individuo unicelular.

Es posible encontrar seres inertes bien organizados, por lo que necesitamos incluir otras características contextuales a la vida. La observación del conjunto entero de características nos permite distinguir entre seres vivos y seres inertes. Las otras características que nos ayudarán son la Reproducción y la Evolución, aunque aún podamos encontrar seres inertes bien organizados que se reproducen y evolucionan, hay otra característica que un ser inerte no puede cubrir, la manipulación no-espontánea de la energía para continuar obteniéndola del ambiente






LA DEFORESTACION

LA  DE FORESTACIÓN

La de-forestación es un proceso provocado causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.Las regiones deforestadas tienden a erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la de-forestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia de  valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
En muchos países la de-forestación causa extinción , cambios en las condiciones climáticas, edificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas,actualmente exageran la tala afectando nuestro planeta.
A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. 

Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas.En los seis mil años que van desde la prehistoria  hasta el comienzo de la era histórica  hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados  en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí donde ésta se desarrolló.


ES TRISTE VER NUESTRO ENTORNO ASÍ :







La de-forestación puede prevenirse plantando árboles. Hay que evitar el uso innecesario de productos derivados de árboles. Es recomendable tener conocimiento de dónde provienen los productos derivados de árboles, y asegurarse que su origen sea de bosques administrados a conciencia. Otra acción para ayudar a prevenir la de-forestación es no consumir productos que existen o son más económicos a causa de la forestación de bosques (cultivo comercial de áreas tropicales, carne).




"CON NUESTRO GRANITO DE ARENA NUESTRA VIDA DIARIA SERIA DIFERENTE Y CON NUESTRA ECOLOGÍA MEJOR"



TODOS SOÑAMOS UN MUNDO ASÍ ,PERO LO PODEMOS LOGRAR CONSERVANDO LO QUE NOS RODEA, ENRIQUECIÉNDOLO MEJOR.



CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. Pero ojo - ¡eso no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos!
El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.

Causas: ¿Es culpa de nosotros?

Es cierto que existen ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento global, y el planeta ha pasado por varios de estos ciclos a lo largo de su existencia. Sin embargo, esta vez el ciclo natural de calentamiento se ha exagerado a un nivel peligroso por causa de nuestras acciones - en particular, la producción de los gases invernadero, la desforestación y la urbanización.
Si has escuchado que falta evidencia para comprobar que nosotros causamos el calentamiento global, tómalo por la gran mentira que es: la verdad es que el 98% de los científicos está completamente seguro que el calentamiento global es un resultado directo de la actividad humana.

Efectos del calentamiento global
Primero, los patrones de clima cambian, haciendo más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Esto resulta en problemas para nosotros: las tormentas y huracanes se hacen más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos se hacen más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Por supuesto, las poblaciones con menos acceso a recursos e infraestructura sufren más, y esto contribuye a la inestabilidad social y política.
Estos cambios climáticos también hacen la vida más difícil (o imposible, en algunos casos) para las otras especies, reduciendo la biodiversidad y la habilidad de los ecosistemas a sobrevivir. Además, el derrite de los placas de hielo causa que suba el nivel del mar, poniendo en peligro las islas y zonas costales. Muchos de los lugares amenazados sufren el doble afecto de los huracanes y el incremento del nivel del mar. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, se predice que el consumo de los productos de petróleo seguirá incrementando en el futuro, empeorando todavía más el problema de calentamiento global.



GEOGRAFIA



¿Qué es la Geografía?


La Geografía Estudia asimismo la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios,paisajes,lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí. 
Etimológica mente, Geografía quiere decir descripción de la Tierra. La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos ocurridos sobre la superficie de la Tierra., También investiga las causas que los producen y sus relaciones mutuas.
Historia de la disciplina
En sus comienzos, la geografía se construyó a partir de los trabajos de viajeros, exploradores, biólogos, topó grafos, cartógrafos y de estudios empíricos. Los inicios de la geografía se dedicaron al conocimiento de nuevas tierras, a elaborar los primeros mapas, descubrir los cursos de los ríos, determinar el relieve y explicar fenómenos como el vulcanismo, las inundacionessequías y eclipses.
Aún hasta el siglo XVIII la geografía se dedicó a la acumulación de datos geográficos. Hasta ese entonces fueron relevantes los viajes del italiano Marco Polo en el siglo XIII, las cruzadas cristianas, las exploraciones de españoles y europeos


                                                                     MARCO POLO




En el siglo IV a.C., Aristóteles hizo las primeras aproximaciones para asegurar que la Tierra era redonda, para ello se basó en la observación de los astros, los eclipses y la gravedad. Eratóstenes realizó intentos por calcular la circunferencia de nuestro planeta. Uno de los primeros tratados sobre geografía fue redactado por el filósofo e historiador griego Estrabón, quién en su "geografía", obra conformada por más de quince volúmenes, describió palmo a palmo el imperio romano.
La figura de Tolomeo es muy importante en la historia de la geografía. Él recopiló todos los conocimientos de los griegos, realizó interesantes mapamundis y elaboró una obra llamada “Guía Geográfica”.
Durante la edad media fueron traducidos al árabe algunos textos griegos sobre geografía, pero sólo cuando estos se tradujeron al latín llegaron a Europa.En el XIX se realizaron exploraciones de carácter científico a las tierras descubiertas en el siglo XVI. Los conceptos "modernos" de la geografía sólo tuvieron aceptación a principios del siglo XIX con la aparición de trabajos como los de los alemanes Alejandro de Humboldt y Carl Ritter. El primero de ellos realizó avances en el estudio y descripción de los factores naturales, vistos como un conjunto y no como sucesos separados, además incluyó algunos estudios históricos en sus trabajos de geografía. Ritter centró todo su análisis en el estudio de áreas teniendo en cuenta los fenómenos históricos, culturales y económicos.
El también alemán Friedrich Ratzel, basó su teoría en tratar de demostrar que el medio físico determina los comportamientos sociales y demográficos de las personas, pensamiento base del determinismo geográfico. En ese periodo también se destacan los geógrafos Ferdinand von Richthofen y Alfred Hettner.
A finales del siglo XIX, el geógrafo Paul Vidal de la Blache, se opuso a la idea de que el medio físico determina las actividades humanas. Él dedico sus estudios a demostrar que los aspectos sociales tienen incluso más relevancia que los factores físicos.


El primero en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a. C ) en una obra hoy día perdida, sin embargo el conocimiento de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la HistoriaHerodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra, particularmente para Estrabón es la base de formación para aquel que decide, el Político.


Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, la Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es el mejor entendimiento de nuestro planeta, con todas y cada una de las complejidades humanas y naturales, no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana, lo cual no implica una desconexión entre una y otra puesto que dicha división se plantea sólo como un punto de partida en particular: si bien es posible realizar una investigación partiendo desde una de las dos ramas, es preciso señalar la necesidad de considerar a la otra rama si se desea que la investigación sea considerada de carácter geográfico.








los diferentes tipos de geografía


Geografía general. La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
Geografía humana





Geografía física
La geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física
La geografía humana
es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas





Geografía regional
La geografía regional o coro-lógica ( conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en el conjunto de la geografía.




Hechos y fenómenos geográficos.
En la superficie de nuestro planeta se observan ciertos estados de la materia que no varían sensiblemente, o cuya variación es tan lenta que no puede ser apreciada en el corto lapso que dura la vida de un hombre, invariabilidad que se manifiesta en la permanencia de su situación, forma y extensión. A tales estados se les conoce bajo la denominación de hechos geográficos.
 Son hechos geográficos, por ejemplo, la superficie del planeta, la extensión de las porciones marítimas y continentales, la forma general de los océanos, islas y continentes, la altura de las montañas, las planicies y las depresiones.
Por oposición, en la misma superficie terrestre se efectúan, en un instante o en un breve tiempo, modificaciones en la situación, forma o extensión en los elementos geográficos que reciben el nombre de fenómenos geográficos.
Tales son, entre otros, el desgaja-miento de los montes, la desviación de los ríos y el cegamiento de los manantiales; la formación de grietas, que ocurre con frecuencia en los grandes terremotos; la formación de conos y mantos de lava, escorias y cenizas durante las erupciones volcánicas; los deslizamientos de tierra que acompañan a la estación lluviosa en los suelos con fuerte declive; la devastación de las vertientes de las eminencias nevadas producidas por los aludes o avalanchas de nieve; la alteración de la línea costera producida por las grandes tempestades y marejadas; la formación de conos o mantos detríticos durante las grandes inundaciones; la tala de los bosques por el hombre, la apertura de tajos, túneles y canales para las vías de comunicación.

paisaje geográfico


En síntesis, los hechos geográficos se refieren a un estado más o menos permanente de la superficie del planeta y los fenómenos geográficos, a una modificación rápida de la misma.
Campo de estudio de la Geografía.
Debemos insistir  en que el campo de los estudios geográficos se limita únicamente a la superficie del planeta, esto es, la zona de contacto entre la litohidrósfera y la atmósfera. Lo que ocurre en las profundidades del globo o en las alturas de la capa gaseosa, sólo interesa en tanto sea capaz de explicar los efectos que se produzcan en la superficie.
La Geografía ha formulado una serie de principios generales conforme a los cuales se desenvuelven los hechos y los fenómenos geográficos en cualquier tiempo y lugar, pero a la vez estudia las aplicaciones prácticas de tales principios en una zona dada y en una época conocida. Este motivo divide a la Geografía en dos ramas: Geografía Sistemática o General y Geografía Específica o Particular.

un hecho geográfico: la altura de montañas


La Geografía General, con fines de especialización, debe ser dividida en Geografía Física, Geografía Biológica y Geografía Humana, que corresponden a las tres categorías de hechos y fenómenos geográficos.

La Geografía Específica o Particular puede relacionarse con el estudio de todo el Globo Terráqueo, de un continente o de una región dada; se subdivide en Geografía Universal, Geografía de los Continentes y Geografía regional o Local.

Estos estudios deben estar apoyados en la Geografía Gráfica Descriptiva, o sea, en la cartografía correspondiente a cada área para mayor seguridad del conocimiento de los hechos y fenómenos que se desarrollan, los cuales son de vital importancia para los hombres de ciencia, que se dedican a la investigación de los recursos naturales en beneficio de la humanidad.



un fenómeno geográfico






lunes, 10 de junio de 2013

DESASTRES NATURALES

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos,inundacionesTsunamisdeslizamientos de tierradeforestacióncontaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno,




La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.
AQUÍ UNA LISTA DE ALGUNOS TIPOS DE DESASTRES NATURALES

RECURSOS BIODEGRADABLES




¿Qué es un recurso biodegradable? Producto o sustancia que puede descomponerse en sus elementos químicos que los conforman debido a la acción de agentes biológicos como plantas animales microorganismos y hongos bajo condiciones ambientales naturales.


¿Qué es biodegradabilidad? La biodegradabilidad es la propiedad que tienen algunas sustancias químicas para que los microorganismos las conviertan en sustrato, mediante energía y sustancias como aminoácidos, tejidos y organismos.
La degradación de los productos puede producirse por degradación aerobia o degradación anaerobia.


Los productos biodegradables pueden emplearse en la eliminación de contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, hidrocarburos, papel, etc.
El tiempo que tardan los microorganismos en descomponer el material puede ser variable.




Canillas de plástico: 450 años.




bolsas de plástico: de 12 a 20 años.



Botella de vidrio: cerca de 4000 años.







Calcetines hechos de lana: 1 a 5 años.



Cáscara de naranja: 6 meses.




Cáscara de plátano o de banana: 2 a 10 días.





Cuerda: 3 a 14 meses.






Envases de leche: 5 años.








Estaca de madera: 2 a 3 años.







Estaca de madera pintada: 12 a 15 años.








Filtros de cigarrillos: 1 a 2 años.






Hierro: 10000 años.



Papel: 2 a 5 meses.





Pañuelos hechos de algodón: 1 a 5 meses.






Telas de nailon: 30 a 40 años.







Vasos de aislante térmico de poliestireno: 1 a 100 cien años.




Zapatos de cuero: 25 a 40 años.








¡Por lo tanto, antes de tirar cosas al suelo, piensa que va a tardar meses o años en descomponerse, mientras lo único que servirá es para ensuciar y contaminar!

¡ El reciclaje es la mejor solución!