lunes, 10 de junio de 2013

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION

CÓNDOR DE CALIFORNIA


El Cóndor de California (Monogenismo californianas) se encuentra   durante las últimas décadas del siglo 20 fue exterminada en la naturaleza. En un esfuerzo por su recuperación, las sociedades zoológicas establecieron sistemas de cría que permitieron recuperar a la especie en algunas zonas de su hábitat. Se encuentra en estado crítico en el listado de la DIUCA desde 1994. 



CARACTERÍSTICAS 




Aunque la longevidad de los cóndores no es un dato que quede claro, parece ser que vive alrededor de 20 años en libertad, y 45 años como mucho en cautiverio. 


Está emparentado con el cóndor de los Andes (Vulturno gruperas) ; de hecho, inicialmente fueron clasificados dentro del mismo género siendo el cóndor californiano Vulturno californianas, pero algunas diferencias hicieron que acabaran clasificándolo en su propio género mono típico


El cóndor de California no tiene cuerdas vocales, por lo que sólo emite ruidos sibilantes y gruñidos. 



Mide entre 115 y 140 cm de longitud, pesa entre 8 y 14 kilos y tiene una envergadura alar de hasta 3 metros. Con estas medidas se convierte en el buitre más grande de América del Norte. 



En la cabeza carece de plumas, excepto por una zona de plumas cortas, cerdosas y negras en la frente, y otras pocas en los costados de la cara. Su plumaje es de color negro con grandes manchar blancas debajo de cada ala. 
Su piel es de color naranja grisácea amarillenta con una mancha púrpura rojiza en la parte baja del cuello. Su pico es blancuzco y sus patas rosadas. Su pico es muy fuerte para poder desgarrar la dura carne, mientras que sus patas carecen de grandes garras como las que tienen las aves que cazan animales ya que no tienen que capturar presas con ellas. 



No son aves migratorias, pero recorren grandes distancias en busca de alimento, volviendo a su territorio. 



Son aves que usan mucho tiempo para lavarse y acicalarse las plumas, ya que al alimentarse de carroña se ensucian de carne y sangre podrida que puede causar infecciones; esta también es la razón de que no tengan plumas en la cabeza, para mantenerse mas limpios. También pasan mucho tiempo tomando el sol 


Son aves muy inteligentes y sociables, además de curiosos; les gusta participar en juegos, especialmente a la sabes inmaduras. Se entretienen con plumas, palos, ramas, jugando a lanzar y perseguir objetos, al tira y afloja… parece ser que ocurre principalmente alrededor de zonas de agua. 

Su cuello cuenta con una bolsa hincha ble que usa en el cortejo para parecer más grandes. 

Vuelo: es un ave planeador que raramente aletea, excepto para alzar el vuelo y posarse, y vuelan planeando aprovechando las corrientes de aire. 

- Alimentación: Pasa gran parte de su tiempo volando en busca de carroña y puede cubrir grandes distancias en un solo día. Por lo tanto no cazan y se alimentan de restos de cabras, vacas, ovejas, ciervos, caballos y coyotes, aunque también se les ha visto comer animales más pequeños como conejos o ardillas. Prefieren alimentarse de cadáveres frescos, aunque dado el caso pueden alimentarse de animales en mayor estado de descomposición. Tienen Buena vista para localizar el alimento, así como buen oído; sin embargo no tienen buen olfato, por lo que no se ayudan de este sentido para encontrar animales muertos. 


- Reproducción: Tiene una tasa de reproducción baja, ya que sólo tiene una cría cada 2 ó 3 años, por ello si muere joven el difícil que sea reemplazado por otro ejemplar, lo que los convierte en una especie muy vulnerable. 



Se reproduce hasta los 6 u 8 años de edad. Una vez que se forma una pareja, esta anida una vez cada dos o tres años, poniendo un solo huevo. El huevo es puesto en las cavernas de los acantilados, sobre un substrato arenoso, no construyen un nido convencional. Si un huevo se rompe o se pierde durante el principio de la estación reproductiva, es común que la pareja lo reemplace. Puede remplazar un huevo hasta en una tercera ocasión, si el primero se perdió a principios de la época de reproducción. Normalmente el reemplazo lo pone un mes después de haber perdido el anterior. 
Nacen entre abril y mayo, después de 18 semanas de incubación: 54 - 58 días. Ambos padres colaboran en la incubación, permaneciendo en el nido en periodos de entre 2 y 5 días cada uno. Duermen casi todo el tiempo y dejan el huevo sólo en periodos muy breves. Al nacer pesan entre 150 y 200 gramos. 


Durante las primeras semanas de vida los pollos son alimentados por ambos padres varias veces al día, posteriormente son alimentados una vez al día. 
Nacen cubiertos de un plumón blanco y no presentan plumas en la cabeza y el cuello. Los pollos únicamente caminan dentro del nido durante los primeros 5 meses. Los primeros vuelos son muy cortos; los jóvenes cóndores pueden volar suficientemente bien como para buscar su propio alimento hasta los 10 o 12 meses de edad, pero permanecen con sus padres hasta el segundo año. 
Son juveniles a los 2 años, y son considerados inmaduros entre los 2 y 4 años. Son adulterios entre los 4 y 6 años. Son sexualmente maduros entre los 5 y 7 años de edad. 

- La hidrocloruros es un comportamiento que realizan algunas aves que consiste en defecar u orinar en las zonas escamosas de sus patas como mecanismo para refrescarse; esto se consigue a través de la evaporación de los fluidos. El cóndor de California hace esto. 


- ¿Porqué son importantes para las poblaciones humanas? Porque consumen restos de animales, los cuales serían nocivos si nadie se alimentara de ellos, protegiendo así a las poblaciones humanas de posibles efectos nocivos. Una población grande de carroñeros por lo tanto tendrá un impacto importante 




POBLACIÓN Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL 



Durante el siglo 20 estas aves redujeron rápidamente su número desde la Colombia Británica hasta la Baja California y parece ser que desapareció de California, Estados unidos, en 1937. En 1981 se calcula que solo quedaban 22 aves en libertad, y en 1983 se cogieron huevos de nidos silvestres para la cría en cautividad; para 1987 se extinguió la especie en estado salvaje cuando el último de los 6 ejemplares que quedaron en estado salvaje fue capturado para unirlo a la cría en cautividad con otras 27 aves. Debido a los grandes esfuerzos para que se reprodujera en cautividad, había 223 cóndores en Agosto de 2003, 138 de ellos en cautividad y 85 re introducidos en California y Arizona .

En el 2002 se reanudó la cría en libertad, y en Febrero de 2009 se registraron 56 intentos de cría, de los cuales al menos sobrevivieron 19 pequeñas aves. En 2006 ya había 130 aves salvajes y en 2012 ya había 173 ejemplares en cautividad y 213 en libertad, principalmente en el sur y centro de California. 
El programa de reintroducción continúa y ha aumentado su área de expansión; por ejemplo, ha llegado a la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, México en 2002. Los movimientos de estas aves han hecho que los ejemplares de cada zona se muevan a otras aéreas de alrededor. En algunas zonas donde ya están asentados los esfuerzos ahora se centran en aumentar la población hasta un máximo razonable para la zona. 
En México, el primer ejemplar tras 75 años nació en Abril de 2007. Se espera que estas poblaciones acaben conectándose con las del sur de Estados Unidos. Esto será posible con el aumento de la cría, y desde que se reintrodujo al menos 46 crías han nacido en libertad en toda su área. La segunda generación de ejemplares aptos para la cría en libertad es reciente, pero aún queda mucho trabajo por delante, ya que aún no se pueden considerar sostenibles por sí solas estas poblaciones, y hay que seguir muy de cerca a las amenazas que lo hicieron extinguirse en libertad. 



Actualmente hay 104 cóndores de California en libertad en edad de reproducción, de los cuales al menos 44 han tenido descendencia viable. Como según la IUCN para que un ejemplar sea maduro debe de tratarse de un ejemplar capaz de reproducirse y que haya producido ejemplares viable para la reproducción, actualmente se cuenta que hay 44 ejemplares maduros en libertad en todo el mundo según la IUCN. La población Silvestre actual cuenta con 213 individuos en libertad. 




HÁBITAT 




Su rango incluye montañas boscosas como las de coníferas, secuoyas y zonas de robles, y zonas de matorral. Para nidificar utilizan acantilados, afloramientos rocosos y grandes árboles. 




AMENAZAS 




El drástico descenso de esta especie ha sido debido principalmente a la persecución y a la ingesta accidental de fragmentos de balas y perdigones de plomo de las carcasas de animales abatidos por el hombre, por lo que mueren envenenados. De hecho, el envenenamiento por plomo sigue siendo una amenaza para estas y otras muchas aves. Por poner un ejemplo, en 2006, 9 de cada 13 aves liberadas tuvo que ser recuperada para comprobar si había ingerido plomo tras alimentarse en una zona de ardillas muertas abatidas por cazadores. Debido a que viven muchos años, el plomo puede irse acumulando en su organismo poco a poco hasta convertirse en letal para la especie. 



Hay que tener mucho cuidado con esta amenaza y la de la caza, ya que siguen amenazando a la frágil sostenibilidad de la especie. Al menos parece ser que el tema del plomo se va controlando cada vez mejor, aunque queda mucho por hacer, ya que el 90 % de los cóndores de Arizona tiene niveles de envenenamiento y en 2010 se encontraron tres ejemplares muertos por esta causa. 



Con respecto a la persecución de las aves, parece ser que la publicidad y las campañas de concienciación han hecho que se reduzca la misma para estas aves carroñeras. 



Otra amenaza para la especie es la los cables de alta tensión, donde se han electrocutado numerosos ejemplares; en este caso ha habido avances gracias a postes que previenen el problema. 



En general, la supervivencia de las aves liberadas ha sido alta, aunque sin la recaptura y tratamiento de aves contaminadas por plomo las tasas de mortalidad en la naturaleza siguen siendo superiores a los niveles sostenibles para la población, por lo que aún queda mucho por hacer. 



También se han visto afectados por la pérdida de habitat y por la recolección de huevos para colecciones científicas o privadas. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 




Se encuentra incluido en el apéndice I del CITES, y en el apéndice II (como Cathartidae spp) en el CMS (Convención de Especies Migratorias). 



A gran escala, el programa de captura para la cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, gestionado por el Peregrine Fund, el Zoo de Los Ángeles, el zoo de Oregón y el Parque de San Diego han prevenido la extinción de la especie. Ahora se reproducen en libertad, aunque como es natural en ellos con una tasa de natalidad baja y lenta. Con respecto a la diversidad genética, se ha mantenido gracias los cuidados tenidos a la hora de distribuir a los ejemplares para la cría en cautividad y después para su reintroducción. De hecho las poblaciones han mantenido el 99.5 % de la variabilidad de una población siempre en libertad. 



También se han tomado medidas contra las electrocutaciones en líneas de alta tensión, para incluir alimento sin balines para prevenir el envenenamiento y programas de educación para prevenir la persecución; todo esto ha dado sus frutos. Un gran paso ha sido el de descender si no eliminar la amenaza de envenenamiento por plomo, con la firma en 2007 del Ridley - Tree Condor Preservation Act, que requiere el uso de munición sin plomo dentro de su área de distribución en California; esto se puso en práctica en 2008. En 2009 se calcula que el 99 % de los cazadores cumplían con este convenio. Tanto en Arizona como California se les informa e incluso regala munición sin plomo con este objetivo. 



La concienciación incluye una web y artículos acerca del cóndor en periódicos locales. 



También se han concertado zonas donde estas aves no se vean amenazadas, y desde el 2010 es ilegal entrar en un Parque Nacional de Estados Unidos con un arma de fuego cargada. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS 



Una de ellas es continuar monitoreando la tendencia de la población; otras son continuar con el plan de recuperación creando poblaciones sostenibles con parejas reproductoras, e identificar nuevos sitios de suelta en Nuevo México, por ejemplo. 



El programa de reintroducción en México, parado por la falta de fondos, debe de reanudarse. 



También hay que aumentar la productividad de los ejemplares que no están en libertad, claves en la obtención de ejemplares que puedan ser liberados. 



También hay que continuar con los suplementos de alimentación, dejando carroña en comederos creados al efecto. 



Además hay que continuar educando e informando tanto a cazadores como a la población en general. 



Hay que seguir dando alternativas a la munición con plomo, así como limpiar las zonas de plomo en el suelo y agua. Por otro lado hay que promover la cría en libertad. 












AJOLOTES O AXOLOTES

Esta rara especie endémica de México llamada ajolote (Ambystoma mexicanum) , está en peligro crítico de extinción


Tras estar catalogado como raro desde 1986, y como vulnerable desde 1996, en el 2006 pasó a estar en peligro crítico debido a que su situación es muy preocupante en libertad. Uno de sus problemas es que actualmente la población en libertad ocupa menos de 10 km2 de área de ocupación; además, su población está muy fragmentada y la calidad de su hábitat y el número de ejemplares sufre un continuo declive. 




POBLACIÓN 



La población que queda en libertad es realmente muy pequeña. 



En estudios de hace unos años, aunque la población es muy difícil de evaluar, se estuvo estudiando en todo su área conocida y se capturaron 100 ejemplares; para hacernos una idea, entre 2002 y 2003 se estudiaron en el Xochimilco más de 39,173m², y solo se encontraron 42 ajolotes. 



Pero los estudios aún más recientes no son tan esperanzadores, e indican que no hay ajolotes. Sin embargo, se siguen vendiendo en los mercados ajolotes silvestres, lo que indica que hay personas que saben donde encontrarlos, y que por tanto aún quedan algunos. 



En Chalco no se ha realizado un estudio de densidad, pero la evidencia sugiere que la población es pequeña lo cual, unido a que Chalco es un sistema altamente inestable, hace que el ajolote corra alto riesgo de desaparecer en un futuro próximo. 




CARACTERÍSTICAS 



Se trata de una especie que vive permanente en el agua y que no sufre metamorfosis completa. Son salamandras que conservan su estado larvario durante toda su vida y pueden ser: 



- Albinos (poseen ojos blancos) 
- Blancos (poseen sus ojos negros) 
- Blancos parciales (los cuales poseen manchas negras y/o marrones aparte de su cuerpo blanco) 
- Pardos (con una coloración verde oscura) o negros. 



Requiere de aguas profundas de lagos y canales tanto naturales como artificiales con abundante vegetación acuática, ya que necesitan esta para depositar sus huevos. 



Son solitarios y activos durante todo el día 



Es un fenotipo neotenico de anfibio caudado (anfibio con cola). Esto quiere decir de manera resumida que a diferencia, por ejemplo, de las ranas, estos animales no tienen metamorfosis completa; esto es debido a que el desarrollo fisiológico o somático de su organismo se ralentiza o retrasa, produciendo adultos con características juveniles o incluso embrionarias. En este caso, por ejemplo, no pierden la cola. 



Además pertenece a la familia de los ambistomátidos o tilapias tigre que provienen de México. 



Antes se les llamaba Siredom mexicanum, aunque más tarde lo clasificaron en su género actual. Hubo un momento incluso en el que se les confundía con las larvas de la salamandra tigre (Ambystoma tigrium), ya que pensaban que les faltaba completar su metamorfosis. 



Su extraña forma hace que a primera vista parezca un gran renacuajo, con cuerpo alargado, tronco compacto, cabeza grande y ojos pequeños, sin párpados. También tienen una boca de gran capacidad y dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral. Su lengua es retráctil (como la de las ranas). A la altura del cuello tienen tres pares de branquias laterales externas, las cuales utilizan para respirar, tomando agua por la boca y dejándola salir por las agallas moviéndolas. 



El ajolote es un animal de agua fría, que en cautividad debe mantenerse a una temperatura entre 16 y 18 ºC, teniendo cuidado de que el agua no pase de los 20 ºC. 



En cautividad, se debe bajar la temperatura para la hibernación a unos 10 ºC durante unas 3 o 4 semanas y cuando han hecho el desove, la temperatura a la que mantener los huevos es de 20 ºC. 



Se comunican principalmente a través de señales visuales y químicas durante el apareamiento. En otras épocas del año hay poca o ninguna comunicación intraespecífica. 
Además pueden detectar campos eléctricos, y también utilizan su visión y señales químicas para percibir su entorno y descubrir presas 



RESPITACIÓN: Para respirar tienen esas especies de filamentos a los lados de la cabeza, que en realidad son ramas branquiales. El agua con oxígeno pasa a través de estas ramas branquiales, pasando cerca de los capilares sanguíneos. Por medio de un sencillo intercambio a favor del gradiente, el oxígeno del agua pasa a la corriente sanguínea del ajolote y el dióxido de carbono de la sangre pasa al agua del medio externo. (Mientras los peces tienen las branquias bajo las agallas, estos las tienen exteriores) 
También poseen sacos pulmonares, que no se han desarrollado como pulmones debido a su escaso uso, por lo cual sube, de vez en cuando, a la superficie para tomar aire atmosférico. 



El ajolote o axolote, debido a su neotenia, evoluciona irregularmente en los ritmos de metamorfosis del estado larvario; esto quiere decir que cada uno evoluciona a un ritmo, por lo que el punto crítico de edad propia de la madurez fisiológica nunca es el mismo en todos los individuos. Curiosamente, el ajolote ha desarrollado la capacidad de madurar sexualmente y reproducirse conservando el estado larvario o la mayoría de sus aspectos. 



Algunos individuos alcanzan la madurez, pero de manera irregular, por lo que, en libertad, es corriente la morfología del ajolote larvario o semi-larvario, de color más claro; estos ejemplares tienen la cola aplanada lateralmente y de gran longitud, casi la mitad del cuerpo del animal. En la parte superior hay un pliegue dorsal o cresta que va aumentando de tamaño conforme se acerca a la cola. Las extremidades son de aspecto frágil y quebradizo. En los ejemplares albinos y albinos parciales se pueden observar los huesos transparentándose a través de la fina piel. Tienen 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras. Por lo general son de color parduzco oscuro con pequeñas manchas blanquecinas de gran eficacia mimética, pues lo hacen confundir con las piedras. Los ejemplares de colores claros, tienen manchas brillantes, que le dan gran belleza estética. 



En su etapa adulta puede medir entre 25 y 30 cm. 



En laboratorio su esperanza de vida es de 5 a 6 años, sin embargo, algunos animales viven hasta 10 o 15 años. La mayoría de los animales de laboratorio mueren poco después de la metamorfosis 



No mudan la piel al contrario de lo que les pasa a las salamandras y otros anfibios metamorfoseados. 



Parece ser que en la mitología azteca el ajolote, cuyo nombre significa monstruo acuático, tiene mención. Así pues tenemos que es la advocación acuática del dios Xólotl, de donde provino su nombre. Hermano de Quetzalcóatl y monstruoso a causa del nacimiento gemelar, Xolotl se encuentra asociado a la idea del movimiento y de la vida, de acuerdo con la leyenda del quinto sol. La dualidad se manifiesta en las transformaciones a las que recurre para evitar el sacrificio. Bernardino de Sahagún cuenta que Xolotl rehusaba la muerte, huyendo cuando vio llegar al verdugo y ocultándose en las milpas, se convirtió en una planta de maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a correr otra vez y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca doble o mejolote (de metl, maguey y xolotl). Una vez más lo halló el verdugo y escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un pez llamado axolotl. Ésta es su última metamorfosis. Finalmente, el verdugo lo atrapó y le dio muerte. Xolotl es un dios que le tiene miedo a la muerte, que no la acepta y quiere escapar de ella mediante sus poderes de transformación. 



Estos anfibios son de carácter tranquilo y pasivo, excepto cuando se alimentan, pueden morderse los unos a los otros e incluso amputarse partes del cuerpo. Esto ocurre en cautividad sobretodo, donde el contacto es más frecuente. 



En sus movimientos son un poco torpes. 



Con respecto a su alimentación, tienen dientes muy rudimentarios, que solo están ideados para agarrar el alimento, y no para desgarrarlo o masticarlo. Por esto su alimento es generalmente tragado entero. Para comer abre su boca de repente y absorbe agua junto con el alimento o lo que tenga alrededor. 



Son animales carnívoros que en cautividad se alimentan de alimento vivo como pequeños peces, insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos de rana, larva de mosquito, y de alimento seco. En libertad se alimentan de animales similares al alimento vivo que puedan encontrar en su medio. 
En cautividad se les alimenta una o dos veces por semana, ya que pueden pasar varias semanas en ayuno. 



Las larvas alcanzan la madurez sexual a la edad de un año, y las puestas se produce en la primavera sobre todo de agosto a octubre en el Hemisferio Sur y de febrero a abril en el Hemisferio Norte. Según Schultz (1965) tiene lugar entre finales del invierno y finales de la primavera. Sin embargo se han observado puestas en pleno verano y también en pleno invierno. 



Lo normal son las fechas del desove de su medio natural, ya que los animales fuera del mismo pueden desovar en otras épocas debido a que tomen ciertas características ambientales como estímulos falsos. 



La actividad sexual es nocturna y puede calificarse de discreta. En efecto, no existe librea nupcial, ni danza ni combate por parte de los machos. La fecundación interna se lleva a cabo por medio de un espermatóforo colocado por el macho sobre una roca o incluso sobre la arena. En ese momento se puede reconocer al macho por sus labios cloacales prominentes. El espermatóforo es absorbido por la cloaca de la hembra. Por la noche también tiene lugar la puesta, si bien por la mañana puede observarse la puesta de los últimos huevos. Bajo los efectos de una contorsión del cuerpo, la hembra deposita los huevos, lo más frecuentemente en grupos que van de 4 a 10, sobre todo encima de las plantas. 



La amplitud de la puesta es muy variable: desde cuarenta que puede deponer un ejemplar joven, hasta 1.500 que puede colocar un adulto, ya sea de una vez, ya sea con algunos días de intervalo. 



En cautividad se ha comprobado que para una temperatura de 16º C la duración media del desarrollo es de 19 días para los huevos. Sin embargo este tiempo depende también de la luz, la oxigenación, del tamaño de los huevos, de la altura del agua? 



Alcanzan la madurez sexual al cabo de un año y el tamaño adulto entre los dos y tres años. 



La reproducción es mucho más delicada con animales metamorfoseados 




HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN 



Esta especie es endémica de los sistemas fluviales de canales y lagos de la Ciudad de México. 



Actualmente habita en la zona de canales y humedales de Xochimilco y en Chalco. Incluso dentro de estas zonas no se encuentra en todas las zonas de agua, si no que sus poblaciones están congregadas en sitios específicos. 



Además es posible que la población que se considera de la especie Ambystoma velasci que está en el Lago de Chapultepec, sea realmente de Ambystoma mexicanum, aunque esto parece ser que requiere confirmación. 



Antes ocupaba las zonas mencionadas y probablemente los lagos Texcoco y Zumpango en toda su extensión, aunque actualmente ha desaparecido de la mayoría de su rango. 




AMENAZAS 



Independientemente de las razones para su captura, un gran problema que tiene la especie es que se cogen ejemplares menores de un año, lo que repercute en la población debido a que estos ejemplares no se reproducirán. Por tanto, no solo disminuye la población porque se cogen ejemplares, si no que disminuye porque no hay ejemplares jóvenes que se reproduzcan. 



Algunos otros problemas de la especie son: 



La desecación y contaminación de sistemas de canales y lagos, como resultado de la urbanización, así como el consumo tradicional de la especie entre la población local, están amenazando a la supervivencia de esta especie. 



Otro de los problemas es la captura para usarlos con fines medicinales de la medicina tradicional, donde se pueden encontrar jarabes de ajolote para tratar principalmente enfermedades respiratorias. 



Antiguamente era capturado también para el comercio internacional de mascotas, aunque probablemente todos los animales con los que se comercia actualmente de manera internacional sean nacidos en cautividad. 



Además cuenta con el problema de la introducción de especies exóticas como la tilapia y la carpa, que han aumentado mucho su población y que compiten con los ajolotes por el medio, además de ser depredadores suyos. 



Además se ven afectados por enfermedades propagadas por las especies invasoras, además de por la mala calidad del agua, que aunque parece ser que ha mejorado en los últimos 10 años, sigue aportando problemas de contaminación bacteriana. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



Las acciones de conservación se centran en la mejora del lago de Xochimilco por un lado a través de la educación para la conservación del medio y por otro lado a través de intentar incentivar el turismo ecológico y la puesta en marcha de trabajos de restauración del hábitat y la biorremediación. 



Además hay varias colonias de ajolotes mantenidas en cautividad en todo el mundo, ya que l especie es utilizada en lña investigación biomédica y fisiológica, así como en el comercio de mascotas; sin embargo, de momento la reintroducción no se recomienda, ya que primero hay que mitigar las amenazas en su medio natural, las enfermedades, y los riesgos genéticos de las poblaciones silvestres deben ser evaluadas. De no ser así, la reintroducción sería seguramente un gran esfuerzo fallido, ya que se repetiría la misma historia. 



Esta especie se encuentra en México en la categoría de Protección Especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que es la categoría que acoge a las aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad. Sin embargo, a fecha de Enero de 2007 estaba en proceso de pasar a la categoría de en peligro. 



Además está en el Apándice II del CITES, aunque también está en estudio para ver si se le cambia al Apéndice I. 



El Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias (CTCNREP) creado en 1999 en el marco del PCVS (Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997 ? 2000), como órgano de consulta de la SEMARNAT en materia de conservación y recuperación de las especies prioritarias de flora y fauna silvestres y su hábitat, tiene un Subcomité para la Recuperación de Especies Prioritarias de México para el género Ambystoma



Además parte de las poblaciones de ajolote mexicano se encuentra protegidas dentro del Parque Ecológico de Xochimilco, que dentro de su plan de rescate incluye un proyecto para la conservación del ajolote. 
De manera complementaria, por iniciativa del Darwin Initiative Project del gobierno del Reino Unido, y con base en talleres técnicos en los que participaron diversos sectores de la sociedad, se elaboró un Plan de Acción Nacional para el Manejo y la Conservación del Ajolote en Xochimilco 












CARPINTERO IMPERIAL
El carpintero imperial ( Campephilus imperialis) está considerado por la IUCN como en peligro crítico, aunque explica que se encuentra virtualmente extinta por razones que se comentarán en breve. Dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se encuentra como extinta. 


A este pájaro carpintero no se le ha visto vivo con registros fiables desde 1956, y esto unido a que se ha producido una gran destrucción del hábitat y junto a la caza se piensa que han llevado a la especie a la extinción. 



Aunque el último registro confirmado fue en Durango en 1956, ha habido ocho avistamientos después de 1965. Los más recientes hablan de una pareja en el centro de Durango en 1993, de un macho a 20 km del anterior avistamiento en 1995, y de una hembra sola en 1993 en el norte de Sonora. Una expedición en 1996 por el norte y centro de Durango buscó por estas zonas, pero no encontró ninguna señal. 



Debido a esta y a otras extensas y prolongadas búsquedas dentro de su rango geográfico, a menudo guiadas por los supuestos avistamientos, no han conseguido confirmar la presencia de individuos. A través del mapeo y del análisis del hábitat no se cree que ninguna población haya podido sobrevivir, y en todo caso, si quedara algún ejemplar, la fragmentación y estado de su hábitat han convertido su situación en la de un pájaro virtualmente extinto. Sin embargo, no puede ser aún tomado por extinto oficialmente ya que podría existir la posibilidad de que algunos individuos hayan podido usar hábitats sub - óptimos de bosques regenerados; aun así cualquier resto de población sería demasiado pequeño, y por esta razón se le considera en peligro crítico (posiblemente extinto) según la IUCN. 



Desde luego, su caracterización más popular, la de los dibujos animados del pájaro loco, no ayudó a salvar a estos hermosos pájaros. 




CARACTERÍSTICAS 



Estos carpinteros eran el pariente más cercano del pájaro Pico de Marfil del Caribe, al cual también se le considera extinguido. 



De pequeños tenían colores opacos y pardos, mientras que de adultos su coloración era más llamativa; machos y hembras tenían un penacho en la cabeza, en el macho de color rojo y en la hembra de color blanco. El macho además tenía una mancha roja en el pecho y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y el lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas. 



Su cola era recta y rígida, y sus patas fuertes, cortas y con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. Sus ojos eran amarillos. 



Requieren extensas áreas (26 km2 por pareja) de zonas abiertas de pinos en zonas de mesetas para nidificar. Si se movían en grupos de siete a ocho individuos, el área mínima de bosque necesario para un grupo sería de 98 km2. 



Se les encontraba en zonas de altitudes entre 1920 y 3050 m., aunque hay registros de carpinteros a 1675 m. 



Su altura oscilaba entre los 51 y 56 cm., aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 cm., lo que le convertía en el carpintero más grande del mundo. 



Se estima que vivían de ocho a doce años. 



La principal fuente de alimento eran las larvas de escarabajos, que se encontraban en determinadas épocas del año de manera abundante, en periodos cortos de tiempo. Consecuentemente, los lugares de alimentación serían probablemente mejor aprovechados por grupos nómadas. También se alimentaban de insectos y gusanos que capturaban bajo la corteza o en el suelo tras la cosecha. 



Los carpinteros ponían una nidada al año, permaneciendo en el nido toda la etapa de incubación, que duraba semanas y hasta meses, y de la que finalmente salían de dos a tres polluelos. La cría era entre febrero y junio. 



Hay unos 120 ejemplares disecados en museos de todo el mundo, pero sin embargo no hay grabaciones sonoras ni fotos de ejemplares vivos. Un animal más que se extingue, y se lleva todos sus secretos consigo. 




HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 



Habitaba esencialmente los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos. 



Estos carpinteros se distribuían uniformemente por la Sierra Madre Occidental de México en Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, posiblemente en Aacateas y eel norte de Jalisco; además existían poblaciones aisladas en el oeste de Jalisco y en Michoacán. 



En el pasado además no era un ave rara, aunque la población total probablemente nunca fue superior a 8000 ejemplares. 




AMENAZAS 



Destrucción del hábitat



Para estudiar el grado de destrucción, en primer lugar sería necesario estudiar con la mayor precisión cual era el hábitat preferido por estos carpinteros, ya que los últimos sitios que habitó podrían haber sido perfectamente los lugares donde no les quedaba más remedio que vivir. Las zonas de altas latitudes ya descritas en el apartado de hábitat eran sin duda las zonas más vinculadas a sus preferencias; aquí la capa de suelo estaba muy desarrollada, y utilizaba los pinos muertos para nidificar, ya que les sería más favorable hacer agujeros en estos árboles. También usaban en ocasiones abetos y robles. 



Lamentablemente estos bosques han sido ampliamente usados para la industria maderera por su fácil acceso, fragmentando el territorio. Como ejemplo, el 99,4 % de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. La tala local ha sido por lo tanto una de las amenazas para estas aves, subestimada por mucho tiempo. 


Caza 


La más frecuente causa de muerte del carpintero imperial era el vandalismo (30 %). Era un buen objetivo al que disparar por diversión, y por que eran fácilmente identificables y bastante grandes para no fallar. 



El segundo motivo de caza eran los usos medicinales, se calcula que era la causa del 22 % de las muertes. Las crestas rojas junto a un poco de aceite se usaban para curar el dolor de oído. También se usaban contra los ataques de nervios. 



Otros autores piensan que una de las causas más importantes de caza era la alimentación. (17 %) 



También se usaban las cabezas como amuletos. 



Desinformación 



Casi ninguna de las personas que cazaron a estos carpinteros y a los que se les preguntó, no tenia ni idea de que estaban exterminando a una especie rara y endémica. Esto es un indicio de lo importante que es la educación ambiental. Además, si en la caza mataban a algún ejemplar de un grupo de 7 u 8 ejemplares, es posible que se desestructurara la funcionalidad del resto del grupo. 



Formación de grupos 



Aunque no se conoce la razón por la que en ocasiones se les veía en grupos, tal vez formados para la búsqueda de alimento, está claro que la necesidad de territorios de 26 km2 para una pareja y de unos 98 km2 para un grupo, dificultaba la presencia de ejemplares en zonas cada vez más fragmentadas. 



La población original podría haber consistido en tan solo 1100 grupos 



Este es el máximo calculado en base a la cantidad de km2 de su ecosistema ideal donde podrían haber vivido, es por lo tanto la densidad máxima de ejemplares que ´cabían´ en la zona. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



Está incluido en el Apéndice I del CITES 



Se han realizado además numerosas búsquedas de estas aves aunque sin éxito; además se ha intentado proteger la zona que queda de su hábitat natural. 



Se ha propuesto también buscar en las zonas donde se indique algún otro avistamiento posible, y buscar en antiguas zonas. 













COCODRILOS AMERICANOS


Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. De entre estos animales con tanta historia, algunos tienen poblaciones que hay que proteger con especial dedicación para que no acaben desapareciendo, y de entre ellos nos ocupamos aquí del cocodrilo americano. 


El cocodrilo americano a pesar de su fiero aspecto es una especie que está catalogada como vulnerable (1996). Aun así dentro de la mala situación que tiene actualmente el cocodrilo podemos decir que sus poblaciones han mejorado ya que desde 1982 la UICN lo tenía catalogado como en peligro de extinción, y ahora se encuentra en una categoría de riesgo menor. 



Actualmente la UICN indica que hace falta una revisión de los datos para ver en qué situación está actualmente el cocodrilo americano. 



Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica. 



En Mayo de 2007 la U.S. Fish and Wildlife Service también desclasificó a esta especie de en peligro de extinción, clasificándolo como amenazado; esto no significa que haya que relajarse con su protección, ya que este reptil necesita protección frente al acoso y la caza ilegal en virtud de la Ley de Especies Amenazadas para que no vuelvana descender sus poblaciones y que en cambio vayan mejorando. Además hay zonas donde ya ha desaparecido y otras donde podría desaparecer. 




CARACTERÍSTICAS 



A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes



El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m. 



Pueden vivir de 50 a 60 años. 



Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. 



Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. 



Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). 



El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. 



Los ejemplares más pequeños pueden correr algo, e incluso los más grandes son capaces durante un corto tiempo de ir a cierta velocidad inesperada. Aunque suelen arrastrarse pueden levantar su vientre del suelo. 



Mientras los más pequeños son de color verde oscuro con un dibujo de bandas en la cola y la espalda, los jóvenes son verde oliva sin estas bandas y los adultos son grises con un color de blanco a amarillo en el vientre. 



A diferencia de los caimanes son más susceptibles al frío, y por ello se piensa que no se propagaron más hacia el norte del continente. 



Mientras el cocodrilo del Nilo se ayuda de aves para acabar con sus parásitos, estos cocodrilos se ayudan de peces. 



La alimentación es muy amplia, desde los insectos de los que se alimentan los más pequeños, a aves, mamíferos, peces, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y ocasionalmente carroña. Este cocodrilo es mucho más agresivo que el Aligátor Americano, ya que incluso los más pequeños tienden a atacar en vez de huir. Aun así esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, aunque se han registrado ataques. 



Hacen nidos que vienen a ser un hueco que escarban en la arena o en la tierra, o acumulan material vegetal preparado por la madre. En el Sur de Florida un nido puede tener de promedio 38 huevos. También es posible que más de una hembra ponga huevos en un mismo nido. Las hembras ayudan a desenterrar los huevos y conducen a sus crías hasta el agua, protegiéndolos, aun siendo las crías autosuficientes desde el primer momento. 



Los cocodrilos se diferencian fácilmente del aligátor por que el aligátor tiene la forma de su cabeza y morro más ancho y corto. Los dientes no sobresalen cuando mantiene la boca cerrada, cosa que sí sucede en los cocodrilos. Los ojos se sitúan en una posición muy atrasada respecto a otros géneros de cocodrilos. El color de la gruesa piel es normalmente oscuro acercándose a veces al negro, aunque no son raros los ejemplares más claros e incluso hay algún caso leucístico. 




HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN 



Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice. 



Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia. 




AMENAZAS 



Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. 



Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. 



Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. 



La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



Está incluído en el Apéndice I de CITES excepto en Cuba donde está en el Apéndice II. 



La creación de hábitats artificiales, especialmente en los sitios donde nidifica cerca de sus áreas naturales, han sido esenciales para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de cocodrilos. 



La investigación sobre las estadísticas de la población y el comportamiento han demostrado ser extremadamente útiles para la recuperación en los Estados Unidos, y se espera que así sea en las poblaciones de más al sur. 



El cocodrilo americano está totalmente protegido en la mayoría de su rango de distribución, pero los esfuerzos de protección son insuficientes, ya que se sabe que algunos cazadores legales de caimanes son también cazadores ilegales de cocodrilos. 



Los programas de gestión existen en ocho países, aunque muchas veces no se llevan a cabo. 



Las granjas de cocodrilos podrían proporcionar ejemplares para reintroducirlos en su hábitat; por ejemplo, en Venezuela hay mucho hábitat adecuado y se beneficiaría de esta medida. 









FOCA MONJE DE CARIBE


El género Monachus incluye a tres especies de focas monje distribuidas por las aguas cálidas de diversos mares y oceános: 


La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) de la que se calcula que quedan unos 500 ejemplares. 



La foca monje de Hawai (Monachus schauinslandi) de la que se considera que quedan unos 1200 ejemplares. 



La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), extinta. 



La foca monje del Caribe o foca fraile del Caribe fue descubierta por Colón, que lo confundió con lobos marinos; mucho más tarde, en 1850, se recogió y describió científicamente a un espécimen por primera vez. En 1887, la especie ya se consideraba poco frecuente, y los últimos registros fiables de una pequeña colonia datan de 1952, en la Isla Serranilla. 



Esta es una especie que en 1982 se consideraba en peligro, que desde entonces se creía extinta, y que finalmente fue catalogada como extinta en 1994 (Groombridge 1994) y en 1996 por la IUCN. En Junio del 2008, tras búsquedas y verificaciones de datos, la agencia federal (México) ha dado por confirmada la extinción de esta especie. 



Según Kyle Baker, biólogo de la Administración Nacional Atmosférica Oceánica (NOAA) , es la única foca extinguida por causas humanas. Esperamos que tras el ejemplo de la extinción de la foca monje del Caribe, se les suministre mayor protección a las otras dos focas que habitan la zona, la hawaiana y la mediterránea, también en declive. 




CARACTERÍSTICAS 



Medía de 2,20 a 2,40 metros de longitud y pesaba unos 130 kilo, siendo los machos más grandes que las hembras. Su cuerpo era relativamente esbelto, con pelaje castaño, aclarándose en los costados hasta tener un color crema en el vientre. 



Solían agregarse en grandes grupos. 



La alimentación de estas focas se basaba en peces, cefalópodos y crustáceos y eran muy activos, sobre todo desde el amanecer al crepúsculo. Sus únicos depredadores eran los tiburones caribeños y, más tarde, el hombre. 




AMENAZAS 



La intensiva explotación europea comenzó con la llegada de los colonos, donde eran cazadas por su piel, su grasa, y como alimento; llegaban a matar a más de cien en una noche. 



También se cazaban por parte de científicos para colecciones de museo. Más recientemente, estaba sujeta a la persecución por parte de la industria pesquera. 




HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA Tiempo atrás, habitaba toda la región del Mar Caribe, llegando por el noroeste hasta el Golfo de México. También se encontraba en las Bahamas y hay informes de que a veces llegaba hasta el sureste de Estados Unidos. 



Según la IUCN, está regionalmente extinto en Bahamas; Colombia (sus islas caribeñas); Cuba; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Estados Unidos. 






GUACAMAYO VERDE





El guacamayo militar o guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del género ara como otros guacamayos también popularmente conocidos. 


Pero a diferencia de otros guacamayos, por lo fragmentado de sus poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable. Además, según la norma mexicana en este país está en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001) 



Esta especie está listada como vulnerable porque los niveles de pérdida de hábitat y las capturas para el comercio de ejemplares provocan una rápida disminución de las poblaciones. 



La cantidad de ejemplares que quedan no se sabe seguro según la IUCN, pero sus poblaciones han decrecido mucho principalmente en los últimos cincuenta años, y los últimos datos fiables hablan de que quedan de 10000 a 20000 ejemplares en un área de 276,000 km2 según datos de BirdLife. 



Estos guacamayos tienen tres subespecies, Aras militaris militarisA. m. mexicana y A. m. boliviana. Las diferencias entre las tres son pequeñas y principalmente son de variaciones de color y tamaño, siendo la subespecie A. m. militaris la más pequeña, y la A. m. boliviana la más grande. 




CARACTERÍSTICAS 



Tiene de 70 a 80 cm. de longitud. y un peso aproximado de 900 gramos 



Es un guacamayo de gran tamaño y robusto que tiene las patas de color gris oscuro y el iris amarillo pálido; el envés de las alas es amarillo. Su color es el verde más bien vivo, con frente roja y cubiertas superiores azules; la cola tiene plumas rojas y azules. 



Su pico es el característico de los loros adaptado a su alimentación, que les permite romper cáscaras duras con facilidad. 



Las parejas reproductoras son para toda la vida. 



La época de reproducción varía en función de la latitud, ya que la determina principalmente la estación de lluvias y la temperatura. Por lo tanto, en cada zona dependiendo de este conjunto de características cada población criará en una época, y cada subespecie tendrá su época que la caracterice. 



Los nidos y los posaderos se sitúan en zonas arcillosas de acantilados y en huecos de grandes árboles donde ponen de dos a tres huevos que tardarán 24 días en eclosionar, y donde los polluelos permanecerán con los padres cerca de un año. 



Los primeros vuelos de los polluelos se producen entre los 97 y 140 días de edad y alcanzan la madurez sexual a los 3 o 4 años de edad. 



Los guacamayos militares forman grandes bandadas y pueden vivir de 50 a 60 años en libertad. 



Se trata de una ave muy ruidosa con una gran variedad de sonidos. 



Este guacamayo, aunque no tanto como otras especies, es un ave muy popular en la avicultura, lo que se convierte en un problema para ellos cuando, en vez de criarlos en cautividad, los capturan de su hábitat natural. Su éxito radica en que es fácilmente domesticable, inteligente y en que puede articular palabras. 



Su alimentación básica son frutos secos, bayas, fruta y verduras. También comen arcilla, que les desintoxica del veneno de algunas semillas y plantas de su dieta que son venenosas de por sí. 



Su importancia ecológica radica en que estas aves desempeñan un papel muy importante en la dinámica de dispersión de semillas en los bosques. 



Realizan movimientos de las zonas donde descansan a las zonas donde se alimentan diariamente, y según la temporada, migran a las zonas de reproducción. 




HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 



Ocupan una extensa pero fragmentada zona que va desde México hasta el norte de Argentina. Es nativo de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela 



En México se le encuentra desde el centro de Sonora a Jalisco en la vertiente del Pacífico y del este de Nuevo León a San Luis Potosí en la vertiente Atlántica. 



En Colombia también se les puede ver a estos hermosos pájaros en varias zonas. Se le encuentra de manera muy local en el norte de Venezuela, y se le encuentra en el este de los Andes del Ecuador, en Perú (en la zona del río Chinchipe), en Bolivia y noreste de Argentina



Ha desaparecido de muchas áreas, especialmente en México y de zonas de Argentina donde no se le encuentra desde 1991. 



Ara m. militaris está presente en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Ara m. mexicana está en México y Ara m. boliviana vive en Bolivia y Argentina 



Habita en las selvas tropicales y áreas clareadas adyacentes, colinas boscosas y cañones. Se le encuentra en zonas caducifolias y subcaducifolias, en zonas áridas, en zonas de pino y encinas en épocas concretas, en zonas húmedas y ribereñas; se mueven estacionalmente a zonas densas boscosas. 



Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 3100 metros, aunque el núcleo destaca entre los 500 y 1500 metros. 




AMENAZAS 



La pérdida de hábitat y especialmente el grave problema de la captura de ejemplares libres para venderlos como mascotas son las principales amenazas. Este problema es más importante de lo que parece, ya que los ejemplares capturados son escondidos dentro de objetos para poderlos enviar en paquetes a otras zonas del mundo, por lo que la mayoría mueren por asfixia y por estrés, y el resto se encuentran de repente viviendo en un hábitat completamente diferente y alejado de los suyos. Las secuelas para los pocos que sobreviven son para el resto de su vida en cautividad. Por ello es importantísimo, al comprar una especie exótica, pedir los papeles que aseguren que han nacido en cautividad. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



Su futuro debería estar garantizado por el gran número de parques nacionales en los que viven, pero el problema es que actualmente muchos de ellos tienen protección ineficaz. 



Medidas de conservación actuales: 



Está incluído en los Apéndices I y II del CITES dependiendo del país. 





Sus poblaciones tienen buena salud en la Reserva de la Biosfera El Cielo (noreste de México), en los Parques Nacionales Madidi y Amboró, y en la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas en Bolivia. 



Cuentan con pequeñas poblaciones en al menos otras 19 áreas protegidas en su rango potencial. 



Medidas de conservación propuestas por BirdLife y IUCN 



Evaluar el estado de la población y las exigencias ecológicas es primordial. Además es necesario monitorear las poblaciones grandes para controlarlas. 



Hay que controlar la captura y el comercio de aves silvestres comenzando por las reservas. 



Hay que mejorar la gestión y concienciar a la población para el respeto de las especies con las que comparten su vida.







JAGUAR


El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. 


El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay. 



La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma. 



Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común. 




CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002) 



Próxima a la vulnerabilidad (NT) 



Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años). 



En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está. 




OTRAS CLASIFICACIONES 



Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real: 



En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres). 



En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción



En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991). 



Además está incluida en el Apéndice I del CITES




CARACTERÍSTICAS 



El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993). 



El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. 



Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. 



Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989). 



Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador. 



El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989). 




AMENAZAS 



Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996). 



Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996). 



Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos. 



La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996). 



La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996). 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes. 



Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996). 



Hay zonas protegidas con jaguares. 



Dentro de la gran cantidad de proyectos existentes para la preservación del jaguar en su hábitat natural, aquí se mencionan algunos para que veamos la gran importancia de su conservación: 



En Panamá existen acuerdos para su mejor conservación como el existente entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y la Wildlife Conservation Society (WCS), fundada en 2004. Se trata de un convenio de cooperación técnica, científica y educativa para generar información biológica sobre jaguares y sus presas que permitan la conservación de esas especies y sus hábitats. 



En Costa Rica el WCS mantiene desde 1999 un programa de conservación de jaguares, y lleva a cabo otros pequeños proyectos para la supervivencia del felino en la Reserva Indio Maíz, al sur de Nicaragua y fronteriza con Costa Rica, y en la biosfera del Río Plátano, principal reserva natural de Honduras. 



En Argentina La Fundación Vida Silvestre junto al gobierno de la provincia argentina de Misiones y la Administración de Parques Nacionales organizaron la campaña ¡Cuidemos lo nuestro con la fuerza del tigre!. Los objetivos son sensibilizar sobre la problemática y hacer hincapié en las propuestas concretas sobre cómo las personas pueden ayudar (electrónicafácil.net). 



En México para lograr la conservación del jaguar y su hábitat, en el 2000 se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar. Aquí se analizan las prioridades de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible que requiere el Proyecto Nacional de Conservación y Manejo de la especie (PREP) publicado en el 2006. 
Adicionalmente, el Jaguar es una de las especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), por lo cual se encuentra en proceso de inclusión en el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE); aquí se plantean una serie de acciones como el establecimiento de un seguro ganadero para atender los conflictos de depredación de ganado, análisis de los movimientos de ejemplares, monitoreo de presas y vigilancia en zonas donde se presentan conflictos con la especie, entre otras. (Información del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar). 
En Yucatán especialistas de WCS y de México tienen planes de apoyo para la conservación de felinos en la reserva de Sian K'aan, en la sudoriental península mexicana de Yucatán. 



En Ecuador La organización Wildlife Conservation Society desde 1999 tiene un programa de conservación de jaguares en cuatro áreas estratégicas: (1) realizando estudios ecológicos de la especie para permitir su posterior manejo, (2) impulsando estudios genéticos, (3) trabajando con el conflicto jaguar-ganado a través de talleres con expertos en jaguares y ganaderos y (4) desarrollando un currículo de educación ambiental para la región para la conservación del jaguar y sus presas. 




HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 



Lo primero, mencionar que en las fotos podemos ver un mapa en el que aparece en verde su distribución actual, y en rojo su distribución histórica. 



Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles. 



Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución. 

LOBO GRIS MEXICANO


El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies. 


En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad. 




CARACTERÍSTICAS 



Su longitud es de aproximadamente 1´35 m y su altura hasta la cruz es de uno 0´8 m. Su peso varía de los 27 kg hasta los 45 kg. 



Es un hermoso animal de hábitos nocturnos, y que como norma general en los lobos viven en manadas formadas por 5 a 12 ejemplares, siendo una única pareja la que cría, la pareja alfa. Dan a luz a un promedio de 4 - 6 cachorros en abril o mayo. 



Su esperanza de vida es de 8 a 13 años en estado salvaje y de 12 a 15 años en cautividad. 



Su pelaje es de color gris a veces con un tinte rojizo. 



Se alimentan principalmente de alces, ciervos, pecaríes (una especie de cerdo silvestre), conejos y roedores; desde principios del siglo XX debido a la disminución de sus presas naturales como los ciervos se vieron obligados a atacar al ganado para sobrevivir, lo que produjo campañas de exterminio por parte de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, así como la caza desmedida de ganaderos mexicanos. 



El comportamiento natural de los lobos mexicanos no están bien documentado, pero probablemente será similar al de otras subespecies de lobo gris. La razón es que cuando fueron estudiados en su hábitat natural ya estaban al borde de la extinción y los resultados no son muy seguros. 



A larga distancia se comunican con aullidos y olores, y a corta distancia mediante el leguaje corporal, facial y algunas vocalizaciones, de manera parecida a como lo hacen los perros domésticos. 




HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 



Hasta no hace un tiempo este lobo se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y Arizona central, ocupando gran variedad de hábitats, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados. De todos estos, según los estudios realizados, el lobo prefiere los lugares boscosos (con buena disponibilidad de agua y refugio) que también son los que cuentan con buenos pastizales para el ganado. 




AMENAZAS 



La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, todos en cautividad y zonas controladas. 



La modificación de su hábitat también fue un agravante del problema. 




MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 



Para 1979, la USFWS (U.S. Fish and Wildlife Service) crea el Equipo de Recuperación del Lobo Mexicano. Este tiene como principal objetivo el aumentar la población existente de lobos mexicanos así como su posible liberación en vida silvestre. 



La cría en cautividad se inició en el Arizona Sonora Desert Museum en Tucson, Arizona, ya que se capturaron cuatro lobos en Durango y Chihuahua, creandose lo que más tarde se llamaría Linaje Certificado o Linaje McBride (LC). Estos fueron tres machos y una hembra preñada. Con el tiempo se dieron cuenta de que necesitaban más lobos para ampliar el material genético para que el Plan de Recuperación del Lobo Mexicano continuara sin problemas causados principalmente por la consanguinidad existente en este linaje. 



Es aquí en donde aparecen por primera vez los nombres de Linaje Ghost Ranch (LGR) y Linaje San Juan de Aragón (LSJA), lobos que pertenecen a dos colecciones distintas y que no tienen relación con el LC. 



Al irse rebasando la capacidad de carga de las instituciones que se encuentran participando en el Programa de Cría en cautividad de lobos grises mexicanos, se comienza a invitar a nuevas instituciones que dentro de su infraestructura, fueran capaces de albergar mínimo a una pareja de lobos y su descendencia, o bien grupos no reproductores de un solo sexo. 



Era importante que en México se encontraran nuevos espacios que permitieran mantener grupos de lobos, ya que solo algunos zoológicos y reservas naturales mantenían a este tipo de animales en sus instalaciones. 



Actualmente existen alrededor de 90 ejemplares del linaje certificado en México y la población total, incluyendo a los lobos mexicanos cautivos en los Estados Unidos y a los de otros zoológicos internacionales, suma alrededor de 240 ejemplares. Así pues aunque se van consiguiendo resultados el lobo mexicano aún es considerado como el que requiere mayor protección a nivel mundial, ya que se le considera el más escaso del planeta. 



En la web de U.S. Fish and Wildlife Service se pueden ver las actualizaciones de las actividades sobre el terreno en la zona de recuperación. 



Hay un proyecto de recuperación (The Blue Range Reintroduction Project) a partir de 1998 que establece un área de reintroducción, que tras conseguir terrenos y firmar en 2002 con la U.S. Fish and Wildlife Service se convirtió en zona para liberar lobos mexicanos. Según los datos de U.S. Fish and Wildlife Service, a finales de 2007, la población silvestre en Arizona y Nuevo Mexico ha crecido a través de la reproducción natural, las translocaciones, y las introducciones iniciales, a un mínimo de 52 lobos y 12 manadas. 


TAPIR


Los tapires abarcan cuatro especies que pertenecen al género Tapirus sp. Son mamíferos más bien grandes ya que pueden medir unos dos metros de largo, y pesar entre 150 y 300 kg. dependiendo de la especie. 


Son animales con mucha historia, ya que los primeros representantes de la familia de los tapires datan de hace 55 millones de años, por lo que son bastante primitivos. Sin embargo, en la actualidad este género, tiene a dos en peligro de extinción y a las otras dos catalogadas como vulnerables; ¿tendremos que ser nosotros los que veamos el fin de unos animales que se han adaptado a tantas etapas del planeta tierra?. 



Como características generales, al observarlos vemos que tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad. 



Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento. 



Tienen algunos depredadores como son principalmente algunos grandes mamíferos (el tigre en Asia y el jaguar en América). No obstante, su principal amenaza es el hombre a través de la caza excesiva y la destrucción de su hábitat. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario