¿Qué es la Geografía?
La Geografía Estudia asimismo la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios,paisajes,lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.
Etimológica mente, Geografía quiere decir descripción de la Tierra. La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos ocurridos sobre la superficie de la Tierra., También investiga las causas que los producen y sus relaciones mutuas.
Historia de la disciplina
En sus comienzos, la geografía se construyó a partir de los trabajos de viajeros, exploradores, biólogos, topó grafos, cartógrafos y de estudios empíricos. Los inicios de la geografía se dedicaron al conocimiento de nuevas tierras, a elaborar los primeros mapas, descubrir los cursos de los ríos, determinar el relieve y explicar fenómenos como el vulcanismo, las inundaciones, sequías y eclipses.
Aún hasta el siglo XVIII la geografía se dedicó a la acumulación de datos geográficos. Hasta ese entonces fueron relevantes los viajes del italiano Marco Polo en el siglo XIII, las cruzadas cristianas, las exploraciones de españoles y europeos
MARCO POLO
En el siglo IV a.C., Aristóteles hizo las primeras aproximaciones para asegurar que la Tierra era redonda, para ello se basó en la observación de los astros, los eclipses y la gravedad. Eratóstenes realizó intentos por calcular la circunferencia de nuestro planeta. Uno de los primeros tratados sobre geografía fue redactado por el filósofo e historiador griego Estrabón, quién en su "geografía", obra conformada por más de quince volúmenes, describió palmo a palmo el imperio romano.
La figura de Tolomeo es muy importante en la historia de la geografía. Él recopiló todos los conocimientos de los griegos, realizó interesantes mapamundis y elaboró una obra llamada “Guía Geográfica”.
Durante la edad media fueron traducidos al árabe algunos textos griegos sobre geografía, pero sólo cuando estos se tradujeron al latín llegaron a Europa.En el XIX se realizaron exploraciones de carácter científico a las tierras descubiertas en el siglo XVI. Los conceptos "modernos" de la geografía sólo tuvieron aceptación a principios del siglo XIX con la aparición de trabajos como los de los alemanes Alejandro de Humboldt y Carl Ritter. El primero de ellos realizó avances en el estudio y descripción de los factores naturales, vistos como un conjunto y no como sucesos separados, además incluyó algunos estudios históricos en sus trabajos de geografía. Ritter centró todo su análisis en el estudio de áreas teniendo en cuenta los fenómenos históricos, culturales y económicos.
El también alemán Friedrich Ratzel, basó su teoría en tratar de demostrar que el medio físico determina los comportamientos sociales y demográficos de las personas, pensamiento base del determinismo geográfico. En ese periodo también se destacan los geógrafos Ferdinand von Richthofen y Alfred Hettner.
A finales del siglo XIX, el geógrafo Paul Vidal de la Blache, se opuso a la idea de que el medio físico determina las actividades humanas. Él dedico sus estudios a demostrar que los aspectos sociales tienen incluso más relevancia que los factores físicos.
El primero en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a. C ) en una obra hoy día perdida, sin embargo el conocimiento de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra, particularmente para Estrabón es la base de formación para aquel que decide, el Político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, la Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es el mejor entendimiento de nuestro planeta, con todas y cada una de las complejidades humanas y naturales, no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana, lo cual no implica una desconexión entre una y otra puesto que dicha división se plantea sólo como un punto de partida en particular: si bien es posible realizar una investigación partiendo desde una de las dos ramas, es preciso señalar la necesidad de considerar a la otra rama si se desea que la investigación sea considerada de carácter geográfico.
los diferentes tipos de geografía
.jpg)
Geografía humana
Geografía física
La geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía físicaLa geografía humana
es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas
La geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía físicaLa geografía humana
es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas
Geografía regional
La geografía regional o coro-lógica ( conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en el conjunto de la geografía.
Hechos y fenómenos geográficos.
En la superficie de nuestro planeta se observan ciertos estados de la materia que no varían sensiblemente, o cuya variación es tan lenta que no puede ser apreciada en el corto lapso que dura la vida de un hombre, invariabilidad que se manifiesta en la permanencia de su situación, forma y extensión. A tales estados se les conoce bajo la denominación de hechos geográficos.
Son hechos geográficos, por ejemplo, la superficie del planeta, la extensión de las porciones marítimas y continentales, la forma general de los océanos, islas y continentes, la altura de las montañas, las planicies y las depresiones.
Por oposición, en la misma superficie terrestre se efectúan, en un instante o en un breve tiempo, modificaciones en la situación, forma o extensión en los elementos geográficos que reciben el nombre de fenómenos geográficos.
Tales son, entre otros, el desgaja-miento de los montes, la desviación de los ríos y el cegamiento de los manantiales; la formación de grietas, que ocurre con frecuencia en los grandes terremotos; la formación de conos y mantos de lava, escorias y cenizas durante las erupciones volcánicas; los deslizamientos de tierra que acompañan a la estación lluviosa en los suelos con fuerte declive; la devastación de las vertientes de las eminencias nevadas producidas por los aludes o avalanchas de nieve; la alteración de la línea costera producida por las grandes tempestades y marejadas; la formación de conos o mantos detríticos durante las grandes inundaciones; la tala de los bosques por el hombre, la apertura de tajos, túneles y canales para las vías de comunicación.
paisaje geográfico
En síntesis, los hechos geográficos se refieren a un estado más o menos permanente de la superficie del planeta y los fenómenos geográficos, a una modificación rápida de la misma.
Campo de estudio de la Geografía.
Debemos insistir en que el campo de los estudios geográficos se limita únicamente a la superficie del planeta, esto es, la zona de contacto entre la litohidrósfera y la atmósfera. Lo que ocurre en las profundidades del globo o en las alturas de la capa gaseosa, sólo interesa en tanto sea capaz de explicar los efectos que se produzcan en la superficie.
La Geografía ha formulado una serie de principios generales conforme a los cuales se desenvuelven los hechos y los fenómenos geográficos en cualquier tiempo y lugar, pero a la vez estudia las aplicaciones prácticas de tales principios en una zona dada y en una época conocida. Este motivo divide a la Geografía en dos ramas: Geografía Sistemática o General y Geografía Específica o Particular.
un hecho geográfico: la altura de montañas
La Geografía General, con fines de especialización, debe ser dividida en Geografía Física, Geografía Biológica y Geografía Humana, que corresponden a las tres categorías de hechos y fenómenos geográficos.
La Geografía Específica o Particular puede relacionarse con el estudio de todo el Globo Terráqueo, de un continente o de una región dada; se subdivide en Geografía Universal, Geografía de los Continentes y Geografía regional o Local.
Estos estudios deben estar apoyados en la Geografía Gráfica Descriptiva, o sea, en la cartografía correspondiente a cada área para mayor seguridad del conocimiento de los hechos y fenómenos que se desarrollan, los cuales son de vital importancia para los hombres de ciencia, que se dedican a la investigación de los recursos naturales en beneficio de la humanidad.
.jpg)
un fenómeno geográfico
No hay comentarios:
Publicar un comentario